
Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada, que la mandarina. Existen numerosas variedades de naranjas, siendo la mayoría híbridos producidos a partir de las especies citrus maxima, citrus reticulata (mandarina) y citrus medica (cidro).
La palabra naranja procede en última instancia del sánscrito narang ( नारंग ), derivado a su vez del tamil nari, "fragancia", y transmitido por los árabes y los persas.[1] Una etimología popular ya desacreditada, la relaciona a la expresión tamil orangu, “seis y cinco”, por ser once su número de gajos.
La naranja es una de las frutas más consumidas en todo el mundo; se cultiva especialmente en regiones de clima templado y húmedo, y se dice que su ingesta diaria ayuda a prevenir la arteriosclerosis. El fruto del Citrus sinensis es denominado naranja dulce para distinguirlo del del Citrus aurantium, la naranja amarga.
En ciertas regiones de México y el Caribe, se le llama a la naranja dulce "china" o "naranja de China".
Variedades
Naranja pérsica
La naranja persa, cultivada extensamente en el sur de Europa después de su introducción a Italia en el siglo XI, era amarga. La naranja dulce fue traída de la India en el siglo XV por comerciantes portugueses, rápidamente sustituyó a la amarga, y en la actualidad es la variedad más comúnmente cultivada. La naranja dulce crece con diferentes tamaños según las condiciones locales, comúnmente con diez gajos, o segmentos, dentro.
Marinos portugueses, españoles, árabes, y holandeses plantaron árboles de cítricos a lo largo de las rutas comerciales para prevenir el escorbuto. En su segundo viaje en 1493, Cristobal Colón llevó semillas de naranja, y limones a Haití y el Caribe. Fueron introducidos en Florida (junto con los limones) en 1513 por el explorador español Juan Ponce de León, en California por los franciscanos a lo largo de El Camino Real de California en la segunda mitad del siglo XVIII y en Hawaii en 1792.
Naranja de ombligo o "navel"
Una singular mutación ocurrida en 1820 en un huerto de naranjas dulces de un monasterio de Brasil, condujo a la naranja de ombligo, también conocida como de orilla o el ombligo de Bahie. La mutación causó que en la base del fruto se desarrolle una segunda naranja, pequeña y atrofiada, que le confiere el aspecto de un ombligo. De la esta variedad, identificada en términos comerciales con la palabra inglesa navel (ombligo), se han derivado otras, como la navelina, híbrido de corteza fácil de pelar, y la navelate o navel tardía.
También se le suele llamar naranja california.
Naranja valenciana
La naranja valenciana, Valencia late, o Valencia tardía, es una de las variedades dulces usadas en España para la extracción de jugo. Por tener su temporada después que otras naranjas, su consumo es popular luego de pasada la época de las de ombligo. Pese a su nombre, esta variedad no guarda ninguna relación de origen con la Comunidad Valenciana si bien es una de las variedades que más se cultivan en ella, junto a la navel y navelina.
Naranja de sangre
La naranja de sangre tiene rayas rojas en la piel,y el jugo es a menudo un color de Borgoña oscuro. La fruta se ha hecho un lugar como una variación de ingrediente interesante sobre la mermelada de Sevilla tradicional, con sus rayas asombrosas rojas y su sabor distinto. El ombligo escarlata es una variedad con la misma mutación diploide que la naranja de ombligo.
Producción
Según FAOSTAT, los mayores productores mundiales de naranjas en 2005 eran, en toneladas:
1. | Brasil | 17.804.600 |
2. | EEUU | 8.393.276 |
3. | México | 6.125.711 |
4. | India | 3.100.000 |
5. | China | 2.412.000 |
6. | España | 2.294.600 |
7. | Italia | 2.201.025 |
8. | Irán | 1.900.000 |
9. | Egipto | 1.789.000 |
10. | Pakistán | 1.579.900 |
Información nutricional
Naranja (fruta pelada y sin semillas) | |||
agua: 86,75 g | cenizas: 0,44 g | fibras: 2,4 g | valor energético: 47 kcal |
carbohidratos: 11,75 g | azúcares: 9,35 g | proteínas: 940 mg | lípidos: 120 mg |
Oligoelementos | |||
potasio: 181 mg | calcio: 40 mg | fósforo: 14 mg | magnesio: 10 mg |
hierro: 100 µg | zinc: 70 µg | cobre: 45 µg | sodio: 0 mg |
Vitaminas | |||
vitamina C: 53,2 mg | vitamina B1: 87 µg | vitamina B2: 40 µg | vitamina B3: 282 µg |
vitamina B5: 250 µg | vitamina B6: 60 µg | vitamina B9: 0 µg | vitamina B12: 0 µg |
vitamina A: 225 UI | retinol: 0 µg | vitamina E: 180 µg | vitamina K: 0 µg |
Ácidos grasos | |||
saturados: 15 mg | mono-insaturados: 23 mg | poli-insaturados: 25 mg | colesterol: 0 mg |
Naranjito
Una naranja fue escogida como mascota de la Copa Mundial de Fútbol de 1982, realizada en España. El personaje se llamó "Naranjito", y vestía el uniforme del equipo de fútbol anfitrión.
Propiedades de la Naranja
Al contrario de lo que comúnmente se cree, la naranja no pierde, como sus pares cítricos, ninguna de sus propiedades al ser cortada del árbol. Por lo tanto se convierte en el único cítrico que conserva íntegros sus valores nutricionales en vitaminas, azúcares y minerales.
Citrus × sinensis
Naranjo | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | |||||||||||||||||
Clasificación científica | |||||||||||||||||
| |||||||||||||||||
| |||||||||||||||||
Citrus × sinensis Osbeck |
El naranjo dulce (Citrus × sinensis) es un árbol frutal del género Citrus, que forma parte de la familia de las Rutáceas. Se trata de un árbol de porte mediano -aunque en óptimas condiciones de cultivo llega hasta los 13 m de altura-, perenne, de copa grande, redonda o piramidal, con hojas ovales de entre 7 a 10 cm de margen entero y frecuentemente estipuladas y ramas en ocasiones con grandes espinas (más de 10 cm). Sus flores blancas, llamadas azahar, nacen aisladas o en racimos y son sumamente fragantes. Su fruto es la naranja dulce.
El naranjo es un árbol de tamaño mediano, de seis a nueve metros de altura, con copa redondeada y ramas regulares. Un solo tronco, derecho y cilíndrico, verdoso primero y gris después. Las ramas aparecen a un metro, poco más o menos, del suelo. Las hojas son perennes, medianas y alargadas, con base redondeada y terminadas en punta. Las flores aparecen en las axilas de las hojas, solitarias o en racimos.
El naranjo puede reproducirse por germinación de una semilla, por trasplante de una estaca o por acodo, es decir, partiendo de una raíz. En cualquier caso ha de transcurrir un cierto tiempo en el vivero o plantel antes de pasar al huerto o naranjal.
Éste, si queremos que dé fruto abundante, ha de reunir una serie de condiciones. La primera de ellas es el clima, ya que las heladas pueden acabar no sólo con el fruto, sino con el propio árbol y por eso no suele ser bueno el terreno que está por encima de 250 metros sobre el nivel del mar en el interior o de los 400 metros cerca del mismo. Es también importante la calidad de la tierra; la mejor es la de arena silícea con algo de arcilla y cal. Influye mucho también la orientación, que a ser posible será mirando hacia el ecuador, es decir, dándole la espalda al polo más cercano, para estar preservado de los fríos vientos de ese sector, así como recibir más horas de sol. También es preferible que el suelo esté inclinado para que la inestabilidad del aire evite escarchas y heladas, puesto que las capas de aire al enfriarse tienden siempre a desplazarse hacia abajo, y estos cambios evitan que los frutos se hielen, como ocurriría si las temperaturas bajas fueran estables. Algo decisivo es que el terreno pueda ser abundantemente regado, aunque sin formar charcos.
Sistemática
Se asignó tradicionalmente el nombre de naranjo a la especie Citrus sinensis, del género Citrus.
A este mismo género pertenecen el limón, la lima y la naranja amarga (Citrus aurantium). Investigaciones genéticas recientes han demostrado que la mayoría de estos frutales son en realidad híbridos producidos a partir del pomelo (Citrus maxima), la mandarina (Citrus reticulata) y el cidro (Citrus medica), por lo cual la nomenclatura científica correcta es Citrus × sinensis. El antiguo nombre, sin indicación de híbrido, continúa usándose extensamente. El naranjo, como los demás agrios—el limonero, la lima, la cidra, el pomelo, el mandarino, etc.—, pertenece a la familia de las rutáceas, según la clasificación botánica, familia verdaderamente numerosa, pues comprende unas 1.600 especies, que se agrupan en subfamilias, tribus, subtribus, géneros, subgéneros, especies, grupos y variedades.
En este artículo se habla solamente del «Citrus sinensis Osbeck» , que es la denominación técnica del naranjo dulce, y del Citrus aurantium, que es la del naranjo amargo.
Etimología y origen
Los naranjos tienen su origen en India, Pakistán, Vietnam y el sureste de China y fueron traídos a occidente por los árabes. En sánscrito se llamaba nâranga (probablemente de origen dravídico, no ario; en tamil naru significa 'fragante'). De India pasó a Arabia, donde se llamó naranj y luego al sur de Francia, donde en provenzal antiguo se llamó naurange (pronunciado noránsh).
Luego en inglés y francés norange se convirtió en orange. Debido a que el artículo inglés a (o an delante de vocal) y el francés une que aparecen en "a norange" y "une norange" pasaron de manera errónea a "an orange" y "une orange" respectivamente.
Este efecto se produjo también en otras palabras que empezaban por "n". Sin embargo, en español se ha conservado la forma naranja.
No todos los idiomas utilizan esta palabra para designar la fruta: por ejemplo, el holandés llama sinaasappel ("manzana china") a la fruta y oranje al color.
Cultivo y usos
El cultivo de esta especie forma una parte importante de la economía de muchos países, como Estados Unidos (Florida y California), la mayor parte de los países mediterráneos, Brasil, México, Argentina, Costa Rica, Belice, Cuba, Pakistán, China, India, Irán, Egipto, Turquía, Uruguay y Sudáfrica.
Se da en regiones de clima templado y húmedo. En España se cultiva sobre todo en el sur de Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia donde se suelen regar copiosamente. Si bien es un cultivo de regadío no soporta la excesiva humedad o encharcamiento, lo que llevaría a la pérdida del árbol. Las heladas prolongadas por debajo de 0°, repercuten principalmente en su fruto tanto en la bajada de la calidad como en su pérdida.
Producción
Según la FAOSTAT los principales productores de naranjas (toneladas) en 2005 fueron:
1. | Brasil | 17.804.600 |
2. | Estados Unidos | 8.266.270 |
3. | México | 3.969.810 |
4. | India | 3.100.000 |
5. | Italia | 2.533.535 |
6. | China | 2.412.000 |
7. | España | 2.149.900 |
8. | Irán | 1.900.000 |
9. | Egipto | 1.789.000 |
10. | Indonesia | 1.311.703 |
11. | Argentina | 1.300.000 |
Variedades comestibles
Hay gran cantidad de variedades diferentes, fundamentalmente por la calidad del fruto y el sabor, que varía del dulce al ácido. La especie Citrus aurantium produce naranjas amargas utilizadas para la elaboración de algunos licores, mermeladas y confituras.
Grupo Navel
- Caracterizadas por un fruto grande y sin semillas con madurez precoz, con ombligo en la zona opuesta al pedúnculo. No es recomendable para elaborar zumos.
Variedades
- Bahianinha Baianina piracicaba. Árbol pequeño, probablemente por mutación espontánea de navel Bahía. Variedad brasileña. Buena adaptación a regiones calurosas.
- Fishe
- Gillemberg. Se desconoce el origen, fue descubierta por Gillemberg en 1985. Estupendo sabor.
- Lane Late. Detectada en 1950 por mutación espontánea de navel Washington en la propiedad de L. Lane, en Australia. Prácticamente el 50 % de la producción de navel es Lane Late.
- Leng
- Navelate
- Navelina
- Newhall
- Palmer
- Skaggs Bonanza
- Thomson
- Bahía o Washington
Grupo Blancas
Variedades
- Ambersweet
- Belladonna
- Verna
- Cadenera
- Castellana
- Delta Seedless
- Hamlin
- Marrs
- Midknight
- Natal
- Ovale
- Parson Brown
- Pera
- Pineapple
- Salustiana
- Shamouti
- Trovita
- Valencia
- Westin
- Barberina
- Valencia cutter
Grupo Sangre
Variedades
- Doble fina
- Maltaise sanguine
- Moro
- Sanguinelli
- Sanguinello
- Torocco
- Tomango
- Washington sanguina
Grupo Sucreñas
Variedades
- Succari
- Sucreña
- Lima
- Mosambi
El zumo (o jugo) de naranja es un zumo de frutas en forma de líquido obtenido de exprimir el interior de la naranjas (Citrus sinensis), generalmente con un instrumento denominado exprimidor. El mayor exportador de zumo de naranja es Brasil, seguido de Estados Unidos (principalmente Florida). Los usos culinarios del zumo de naranja son diversos y participan principalmente como refresco. El zumo de naranja es un producto alimenticio complejo compuesto de diversos ingredientes, hoy en día puede adquirise exprimido en envases de tetra brick en casi cualquier supermercado.[1]
Características
El zumo de naranja fresco tiene un sabor frutal y ácido. Contiene gran cantidad de vitamina C (ácido ascórbico). Algunas fábricas añaden ácido cítrico o ácido ascórbico a sus productos, además de otros nutrientes como el calcio y la vitamina D. El zumo de naranja parece más nutritivo que las versiones sin pulpa debido a la existencia de flavonoides que existen en la pulpa.[2] La calidad del zumo de naranja se ve influenciada principalmente por factores microbiológicos, enzimáticos, químicos y físicos, que suelen ser los que comprometen las características organolépticas (aroma, sabor, color, consistencia, estabilidad y turbidez, separación de las fases sólidas/líquidas) así como las características nutricionaless (vitaminas). En conjunto estos factores y sus alteraciones se producen durante la cadena de refrigeración, distribución y almacenamiento del producto.
Sobre las propiedades microbiológicas se pueden controlar con procesos térmicos que disminuyen las poblaciones tales como la pasteurización mediante HTST, con este tratamiento se previene sobre todo de las bacterias lácticas a las que afortunadamente se puede decir que presentan una resistencia baja a los tratamientos térmicos. El zumo de naranja se considera un alimento ácido (de pH bajo[3] ) y es por eso que el tratamiento térmico difiere de la leche.[4] [5] No obstante existen algunos hongos que pueden sobrevivir a pH bajos como el Byssochlamys y que pueden deteriorar el sabor final del producto,[6] entre los factores químicos se encuentra la naturaleza oxidativa del zumo de naranja (similar a la de los demás cítricos) debida a la vitamina C que obliga a envasar en unos tiempo limitados y no verse afectado el sabor.[7]
Usos
Uno de los usos culinarios primordiales es como refresco aunque es muy empleado en muchos desayunos del mundo: es parte del famoso desayuno inglés. Se emplea en la elaboración de algunos cocktails como el destornillador, el Feuerzangenbowle (ponche navideño en alemán), la sangría, el agua de Valencia (mezcla de cava y zumo de naranja). Su caracter ácido se emplea en la elaboración de salsas como la salsa rosa o en preparaciones como el ceviche o algunas vinagretas para ensaladas. A veces se emplea en la preparación de alimentos como un ingrediente más, por ejemplo, la torta Baja California de México.
Zumo de naranja en la cultura popular
- En la película Fight Club (el El club de la pelea o Club de la lucha) se afirma que el napalm se elabora en partes iguales de gasolina y de zumo de naranja concentrado.
| ![]() | ||
![]() |

![]() | ||||||
![]() |
|
| ![]() | ||
![]() |

![]() | ||||||
![]() |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario