
Los pinos son un género (Pinus) de árboles o, raramente, arbustos, de la familia Pinaceae, Subfamilia Pinoideae que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular.
Numerosas especies se cultivan desde muy antiguo por sus piñones o con fines ornamentales o forestales, lo que dificulta el establecimiento de sus áreas originales.

- Familia: Pinaceae
- Nombre común: Pino marítimo, pino negral, pino resinero
Descripción: Árbol que alcanza 30 m de talla, con copa clara y porte irregular y desgarbado. Corteza gruesa de color marrón rojizo irregularmente agrietada. Acículas en grupos de 2, de 10-22 cm de longitud y 2 mm de grosor, rígidas y un poco punzantes. Yemas ovoides, fusiformes, con escamas revueltas, algo blanquecinas, no resinosas. Piñas ovado-cónicas, simétricas, de 8-18 cm de longitud, más o menos pedunculadas y más o menos persistentes en las ramillas. Escudetes piramidales con ombligo punzante, de color marrón rojizo reluciente o mate, bastante cubiertas de resina.
Cultivo y usos: Tiene importancia económica por el aprovechamiento de su madera, aunque no es de mucha calidad. En otras épocas tenía gran importancia como productor de resina. Muy utilizado en repoblaciones forestales y cultivado como ornamental.
Los pinos son un género (Pinus) de árboles o, raramente, arbustos, de la familia Pinaceae, Subfamilia Pinoideae que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular.
La copa puede ser piramidal o redondeada y, en los árboles adultos, ancha y deprimida. Los macroblastos presentan hojas escuamiformes sin clorofila, mientras que los braquiblastos son muy cortos, con una vaina membranosa de escamas y están terminados por dos a cinco hojas lineares o acículas, con dos o más canales resiníferos cada una. Los conos masculinos se desarrollan en la base de los brotes anuales. Los estróbilos presentan escamas persistentes, siendo las tectrices rudimentarias e inclusas y las seminíferas suele presentar una protuberancia u ombligo en su parte externa (apófosis) maduran bianual o trienalmente. Las semillas son aladas con la testa más o menos lignificada. A veces son comestibles (piñones).
Familia PINACEAE |
Familia de coníferas constituida por árboles normalmente monoicos y perennifolios, con frecuencia de gran talla, aunque en raras ocasiones son arbustos erguidos o rastreros. Las hojas tienen forma de aguja (acículas) y se insertan helicoidalmente sobre las ramillas. Las flores masculinas están formadas por numerosos estambres, y las femeninas por unos conos, leñosos en la madurez, con brácteas y escamas independientes. Estos conos tardan 2-3 años en madurar. Cada escama tiene dos óvulos. Las semillas (piñones) se encuentran dentro del cono leñoso, a razón de 2 semillas por cada escama, pudiendo ser aladas o no. Es la familia más extendida de las coníferas, formando amplios bosques en el Hemisferio Boreal. Posee gran importancia económica por la producción de madera, sin olvidar el papel ornamental que representan tanto sus masas boscosas, como sus ejemplares aislados. Incluye 10 géneros y alrededor de 200 especies, cuya distribución es casi exclusiva de zonas de latitud Norte. Únicamente una especie de pino sobrepasa el ecuador en el Sureste asiático. En España se cultivan con fines ornamentales y madereros especies de los siguientes géneros: Abies, Cedrus, Larix, Picea, Pinus, Pseudolarix, Pseudotsuga y Tsuga. De los géneros Abies, Pinus y Picea existen especies nativas.
|
- Abies Mill.
- Coníferas arbóreas siempreverdes, monoicas, de porte cónico, con la corteza agrietada con los años y con resina. Yemas resinosas o no. Hojas aciculares a todo alrededor del ramillo o a la manera de un escobillón. Son de color verde en el haz y en el envés tienen 2 bandas blanquecinas de estomas. Flores masculinas solitarias, axilares. Flores femeninas erectas, terminales. Conos erectos de oval-oblongos a cilíndricos que se desintegran en la madurez. Semillas aladas. Comprende unas 50 especies distribuidas por las zonas templadas del Hemisferio Norte así como en el Norte de África y en el Himalaya.
- Abies pinsapo Boiss.
- Abies cephalonica Loud.
- Abies alba Mill. = Abies pectinata DC.
- Abies grandis (Dougl.ex D.Don) Lindl.
- Abies concolor (Gordon & Glend.) Lindl.
- Abies nordmanniana (Steven) Spach
- Abies numidica De Lannoy ex Carriére
- Abies x masjoani Masf.
- Abies amabilis Dougl. ex J.Forbes
- Abies balsamea (L.) Mill.
- Abies bracteata (D.Don) Poit.
- Abies cilicica (Ant.& Kotschy) Carriére
- Abies firma Siebold & Zucc.
- Abies homolepis Siebold & Zucc.
- Abies koreana E.H.Wilson
- Abies lasiocarpa (Hook.) Nutt.
- Abies magnifica A.Murray
- Abies pindrow Royle
- Abies procera Rehd.
- Abies religiosa (HBK.) Schltdl.& Cham.
- Abies veitchii Lindl.
- Cedrus Trew
- Coníferas arbóreas siempreverdes, monoicas, con copa irregular o piramidal. Hojas linear-aciculares, dispuestas en espiral o radialmente sobre largos ramillos. Inflorescencias solitarias, terminales, sobre ramillos cortos. Las masculinas cilíndricas, erectas. Las femeninas rojizas, ovadas, compuestas de numerosas escamas. Conos erectos, madurando el segundo o tercer año y desintegrándose en la madurez. Semillas triangulares, aladas. Comprende 4 especies nativas del Sureste de la Región Mediterránea y del Himalaya.
- Cedrus deodara (D.Don) G.Don
- Cedrus brevifolia (Hook.f.) A.Henry
- Cedrus libani A.Rich.
- Cedrus atlantica (Endl.) Carriére
- Larix Mill.
- Coníferas arbóreas caducifolias, monoicas, con ramas horizontales o colgantes dispuestas irregularmente y corteza fisurada. Hojas aciculares, delgadas, con 2 bandas estomáticas en el envés o en ambas caras. Se disponen en espiral a lo largo de las ramillas. Flores masculinas solitarias, terminales, sobre cortos ramillos axilares. Flores femeninas globosas, terminales, sobre cortos ramillos. Conos cilíndricos o globosos, leñosos. Semillas triangulares aladas. Comprende unas 14 especies distribuidas por el Hemisferio Norte.
- Larix decidua Mill.
- Larix kaempferi (Lamb.) Carriére
- Larix x eurolepis A.Henry
- Picea A.Dietr.
- Coníferas arbóreas siempreverdes, monoicas, de porte cónico, con la corteza escamosa. Yemas generalmente no resinosas. Hojas aciculares con dos bandas estomáticas en el envés. Flores masculinas axilares, con numerosos estambres dispuestos en espiral. Flores femeninas solitarias, terminales. Conos generalmente colgantes, madurando el primer año. Son ovales a oblongo-cilíndricos. Semillas aladas. Comprende unas 35 especies distribuidas por el Hemisferio Norte.
- Picea omorika (Pancic) Purk.
- Picea sitchensis (Bong.) Carriére
- Picea mariana (Mill.) B.S.P.
- Picea orientalis (L.) Link
- Picea glauca (Moench) Voss
- Picea smithiana (Wall.) Boiss.
- Picea pungens Engelm.
- Picea abies (L.) Karst.
- Picea engelmannii Parry ex Engelm.
- Picea breweriana S.Watson
- Picea glehnii (F.Schmidt) Mast.
- Picea morrisonicola Hayata
- Picea rubens Sarg.
- Picea polita (Siebold & Zucc.) Carriére
- Pinus L.
- Coníferas arbóreas o arbustivas, siempreverdes, monoicas, con yemas resinosas. Hojas aciculares, largas, solitarias o en haces de 2-6 hojas, con el margen finamente aserrado o entero. Flores masculinas axilares en espigas cilíndricas. Flores femeninas axilares o subterminales, solitarias o en grupos, compuestas de numerosas escamas dispuestas en espiral. Conos globosos, ovados o cilíndricos, leñosos, simétricos u oblícuos, generalmente colgantes. Maduración al segundo o tercer año. Semillas aladas. Comprende alrededor de 100 especies distribuidas por el Hemisferio Norte, Norte de África y Sureste de Asia.
- Pinus halepensis Mill.
- Pinus virginiana Mill.
- Pinus sylvestris L.
- Pinus mugo Turra
- Pinus uncinata Ramond ex DC.
- Pinus nigra Arnold
- Pinus pinaster Ait.
- Pinus pinea L.
- Pinus brutia Ten.
- Pinus radiata D.Don.
- Pinus ponderosa Dougl.ex Lawson
- Pinus palustris Mill.
- Pinus canariensis Chr.Sm.ex DC.
- Pinus sabiniana Dougl. ex D.Don
- Pinus patula Schltdl.& Cham.
- Pinus coulteri D.Don
- Pinus jeffreyi Grev.& Balf.
- Pinus montezumae Lamb.
- Pinus strobus L.
- Pinus wallichiana A.B.Jacks.
- Pinus ayacahuite Ehrenb.
- Pinus aristata Engelm.
- Pinus armandii Franch.
- Pinus banksiana Lamb.
- Pinus caribaea Morelet
- Pinus cembra L.
- Pinus contorta Dougl.ex Loud.
- Pinus densiflora Siebold & Zucc.
- Pinus echinata Mill.
- Pinus edulis Engelm.
- Pinus elliottii Engelm.
- Pinus gerardiana Wall. ex G.Don
- Pinus kesiya Royle ex Gordon
- Pinus koraiensis Siebold & Zucc.
- Pinus lambertiana Dougl.
- Pinus heldreichii Christ var. leucodermis (Ant.) Markgr.
- Pinus merkusii Jungh.& de Vriese
- Pinus monticola Dougl. ex D.Don
- Pinus muricata D.Don
- Pinus oocarpa Schiede
- Pinus parviflora Siebold & Zucc.
- Pinus peuce Griseb.
- Pinus rígida Mill.
- Pinus roxburghii Sarg.
- Pinus tabuliformis Carriére
- Pinus taeda L.
- Pinus thunbergii Parl.
- Pinus torreyana Parry ex Carriére
- Pseudolarix Gordon
- Coníferas arbóreas caducifolias, monoicas, con la corteza fisurada. Hojas aciculares dispuestas en espiral sobre largos ramillos. Flores masculinas cilíndricas, en grupos. Flores femeninas solitarias, ovoides. Conos leñosos, ovoides. Comprende una especie nativa de China.
- Pseudolarix amabilis (J.Nelson) Rehd.
- Pseudotsuga Carriére
- Coníferas arbóreas siempreverdes, monoicas, con la corteza gruesa, resinosa y yemas no resinosas. Hojas dispuestas en espiral o en 2 filas. Son lineares, aplastadas, estrechándose en la base a la manera de un pecíolo. En el envés tienen dos bandas estomáticas más claras. Flores masculinas axilares. Flores femeninas terminales. Conos colgantes, oblongos, madurando el primer año y no disgregándose. Semillas aladas. Comprende 8 especies distribuidas por Norteamérica y este de Asia.
- Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco
- Pseudotsuga macrocarpa (Vasey) Mayr
- Tsuga Carriére
- Coníferas arbóreas siempreverdes, monoicas, con yemas muy pequeñas. Hojas aciculares o estrechamente lineares, planas en el haz y convexas en el envés. Flores masculinas axilares, en los ramillos del año anterior, globosas o cilíndricas. Flores femeninas terminales igualmente en las ramillas del año anterior, solitarias, erectas. Conos pequeños, colgantes, madurando el primer año. Semillas pequeñas, aladas, con glándulas resiníferas. Comprende 10 especies nativas del Himalaya, China, Japón y Norteamérica.
- Tsuga canadensis (L.) Carriére
- Tsuga heterophylla (Raf.) Sarg.
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() |
Numerosas especies se cultivan desde muy antiguo por sus piñones o con fines ornamentales o forestales, lo que dificulta el establecimiento de sus áreas originales.
Contenido |
Clasificación
Subgénero Cembra o Haploxylon
Sección Cembra
Subsección Cembra
- Pinus cembra L. - Pino suizo
- Pinus koraiensis Siebold & Zucc.
- Pinus albicaulis Engelm.
Subsección Flexilis
Sección Strobus
- Pinus strobus L.
- Pinus lambertiana Dougl.
- Pinus ayacahuite Ehrenb.
- Pinus wallichiana A.B.Jacks.
- Pinus peuce Griseb.
- Pinus parviflora Siebold & Zucc.
- Pinus monticola Dougl. ex D.Don
Sección Cembroides
Subsección Cembroides
- Pinus cembroides Zucc.
- Pinus pinceana Gord.
- Pinus nelsonii Shaw.
Subsección Balfouriana
- Pinus balfouriana Jeffrey ex A.Murray
- Pinus aristata Engelm.
Subsección Gerardiana
Subgénero Diploxylon
Sección Sula
Sección Sylvestris
- Pinus sylvestris L.
- Pinus mugo Turra
- Pinus uncinata Ramond ex DC.
- Pinus pumilio Haenke
- Pinus nigra Arn. ss. lt.
- Pinus heldreichii Christ
- Pinus resinosa Aiton
- Pinus merkusii Jungh. & De Vries
- Pinus tabulaeformis Carrière
- Pinus thumbergii Parl.
- Pinus densiflora Siebold & Zucc.
Sección Banksiana
Sección Halepensis [editar]
Sección Pinea
- Pinus pinea L. (Pino piñonero)
Sección Australis
- Pinus palustris Mill.
- Pinus caribaea Morelet
- Pinus pringlei Shaw
- Pinus lawsonii Roezl
- Pinus oocarpa Schiede
- Pinus tropicalis Morelet
- Pinus occidentalis Swartz
Sección Kesiya
Sección Leiphylla
Sección Ponderosa [editar]
- Pinus ponderosa Dougl.
- Pinus arzonica Engelm.
- Pinus jeffreyi A.Murray
- Pinus teocote Schltdl. & Cham.
- Pinus montezumae Lamb.
- Pinus hartwegii Lindl.
- Pinus durangensis Martínez
- Pinus pseudostrobus Lindl.
- Pinus rudis Endl.
- Pinus torreyana Parry ex. Carr.
- Pinus washoensis Mason & Stockw.
- Pinus engelmannii Carrière
Sección Taeda
- Pinus taeda L.
- Pinus rigida Mill.
- Pinus sabiniana Dougl.
- Pinus coulteri D.Don.
- Pinus radiata D.Don. Morelet
- Pinus serotina Michx.
- Pinus tuberculata Gord.
- Pinus greggii Engelm.
- Pinus patula Schltdl. & Cham.
Historia
Entre los antiguos el pino era el árbol favorito de Demeter o Cibeles. Los coribantes llevaban tirsos cuyos extremos eran piñas de pino. También se empleaba la piña en ceremonias del culto de Baco. A veces, se representan a Silvano con una rama de pino en la mano derecha.[1]
Especies por región
Existen alrededor de 110 especies de pino en el mundo. Los pinos son nativos del Hemisferio Norte, con sólo una especie encontrada al sur del Ecuador, en la isla de Sumatra (2°S, el pino de Sumatra). En Norteamérica se ubican desde los 66°N en Canadá (pino Jack) hasta los 12°N por el sur en Nicaragua (pino caribeño). Las montañas subtropicales y tropicales de México albergan la mayor diversidad de especies de este género, con cerca de 47. El oeste de EEUU (California) es el segundo lugar del planeta más diverso en pinos. En Eurasia se encuentran desde las Islas Canarias y Escocia por el Oeste hasta el lejano oriente ruso, y por el sur desde las Filipinas hasta los 70° N en Noruega y Siberia oriental (pino escocés y pino enano siberiano respectivamente). En el norte de África existen pinos en las zonas montañosas, así como en los Himalayas y en el sudeste asiático. Se han introducido pinos en porciones templadas y subtropicales del Hemisferio Sur, incluyendo Chile, Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, donde crecen ampliamente como recurso maderero, e inclusive algunas especies se han convertido en invasoras.
Europa y Asia
- Región europea y mediterránea (algunos extendidos a Asia y Macaronesia)
- Pinus brutia - Pino turco
- Pinus canariensis - Pino canario
- Pinus cembra - Pino suizo
- Pinus halepensis - Pino carrasco
- Pinus uncinata - Pino negro
- Pinus nigra - Pino salgareño, pino laricio
- Pinus peuce - Pino de Macedonia
- Pinus pinaster - Pino rodeno, Pino resinero
- Pinus pinea - Pino piñonero
- Pinus sylvestris L. - Pino albar, pino silvestre
- Pinus mugo - Pino mugo
- Asia
- Pinus amamiana
- Pinus armandii - Pino blanco de China
- Pinus bhutanica - Pino blanco del Bután
- Pinus bungeana
- Pinus dalatensis - Pino blanco del Vietnám
- Pinus densata
- Pinus densiflora - Pino rojo del Japón
- Pinus eremitana
- Pinus fenzeliana
- Pinus fragilissima
- Pinus gerardiana
- Pinus henryi
- Pinus hwangshanensis
- Pinus kesiya
- Pinus koraiensis
- Pinus krempfii
- Pinus latteri
- Pinus luchuensis
- Pinus massoniana
- Pinus merkusii - Pino de Sumatra
- Pinus morrisonicola - Pino blanco de Taiwán
- Pinus orthophylla
- Pinus parviflora - Pino blanco del Japón
- Pinus pumila - Pino enano de Siberia
- Pinus roxburghii
- Pinus sibiica - Pino de Siberia
- Pinus squamata
- Pinus tabuliformis - Pino rojo chino
- Pinus taiwanensis - Pino rojo de Taiwán
- Pinus thunbergii - Pino negro de Japón
- Pinus uyematsui
- Pinus wallichiana - Pino azul
- Pinus wangii (sin. P. kwangtungensis)
- Pinus yunnanensis - Pino de Yunnan
Norteamérica
- Canadá y USA, excepto las zonas cercanas a la frontera mexicana.
- Pinus albicaulis
- Pinus aristata
- Pinus attenuata
- Pinus balfouriana
- Pinus banksiana
- Pinus clausa
- Pinus contorta
- Pinus coulteri
- Pinus echinata
- Pinus edulis
- Pinus elliottii
- Pinus flexilis
- Pinus glabra
- Pinus jeffreyi
- Pinus lambertiana
- Pinus longaeva
- Pinus monophylla
- Pinus monticola
- Pinus muricata
- Pinus palustris
- Pinus ponderosa (sin. P. washoensis)
- Pinus pungens
- Pinus radiata - Pino de Monterrey
- Pinus reflexa
- Pinus remota
- Pinus resinosa - Pino rojo
- Pinus rigida
- Pinus sabineana
- Pinus serotina
- Pinus strobus
- Pinus taeda
- Pinus torreyana
- Pinus virginiana
- México, Centroamérica y el Caribe.
- Pinus apulcensis - Pino de Acapulco
- Pinus arizonica - Pino de Arizona
- Pinus ayacahuite - Pino blanco de México
- Pinus caribaea - Pino del Caribe
- Pinus cembroides - Pino piñonero Méxicano, Piñón
- Pinus chiapensis - Pino blanco de Chiapas
- Pinus cooperi -
- Pinus cubensis - Pino de Cuba
- Pinus culminicola - Pino de Potosí
- Pinus devoniana (syn. P. michoacana) - Pino de Michoacan, Pino escobetón, Pino lacio, Pino real
- Pinus durangensis - Pino de Durango
- Pinus engelmannii - Pino Apache
- Pinus estevezii -
- Pinus fernando - Pino de fácil caída Argentino
- Pinus gordoniana (sin. P. douglasiana)
- Pinus greggii -
- Pinus hartwegii -
- Pinus herrerae -
- Pinus hondurensis (sin. P. caribaea var. hondurensis) - Pino de Honduras
- Pinus jaliscana - Pino de Jalisco
- Pinus johannis -
- Pinus lawsonii - Pino de Lawson
- Pinus leiophylla - Pino de Chihuahua, Ocote, Pino chino
- Pinus lumholtzii
- Pinus maximartinezii
- Pinus maximinoi (sin. P. tenuifolia)
- Pinus montezumae - Ocote, Ocote macho, Pino blanco
- Pinus nelsonii
- Pinus occidentalis - Pino español
- Pinus oocarpa - Ocote, Ocote chino, Ocote macho
- Pinus patula
- Pinus orizabensis
- Pinus pinceana
- Pinus praetermissa
- Pinus pringlei
- Pinus pseudostrobus - Pino blanco, Pino ocote
- Pinus quadrifolia
- Pinus rzedowskii
- Pinus strobiformis - Pino blanco de Chihuahua
- Pinus tecunumanii
- Pinus teocote
- Pinus tropicalis - Pino Tropical
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pino.Commons
Wikiespecies tiene un artículo sobre Pinus.
Referencias [editar]
- ↑ Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
No hay comentarios:
Publicar un comentario